LA
HISTORIA DE LAS COSAS
Logrando
capturar del video “La historia de las cosas”, donde Annie Leonard fue nuestra
expositora, donde nos mostro que las cosas se mueven a través de un sistema,
desde la extracción, a la producción, a la distribución, al consumo y a la disposición,
donde este esquema lleva como nombre la economía de los materiales.
Es muy importante mencionar que tal esquema es
utilizado con la forma de obtener el producto, donde muchas personas trabajan
para que los demás lo obtengamos.
El gobierno cumple
papeles importantes aquí, pues él es uno de los que mayormente empuja a las
empresas, que según nos informaba Annie son mucho más grandes que ellos, y de
las 100 mayores economías del mundo, 51 son empresas. Esto hace que el gobierno
se preocupe más por estas que por la comunidad.
Las
empresas usan el sistema comenzando desde la extracción, donde explotan
nuestras reservas naturales, que en vez de favorecer a la comunidad, la
empeoran. Esto lleva en que cada creación que se haga, alude a que perdamos mas
porcentaje de nuestros recursos naturales. Pero esto es logrado a que cada dia
las cosas avanzan y queremos tener de esto, entre más cosas nuevas salgan, mas
queremos consumir, por el hecho de que lo que tenemos ya no es apto con la época
en la que vamos transcurriendo.
Las
empresas no tienen cuidado para el bienestar de la comunidad, pues los
productos que obtenemos su mayoría tiene químicos tóxicos, que muy sutilmente
puede afectar la salud humana, y así como los tóxicos entran a las empresas,
salen de ellas para que nosotros los consumidores lo tengamos.
Lo
que nosotros no intentamos saber, es que el mayor numero de población afectada
con estos tóxicos, son las personas que trabajan para estas empresas. Pero ¿Por
qué siguen trabajando, si puede afectar su salud?, es sencillo plantearnos esta
pregunta para los que no tenemos que sub vivir en un mundo donde no hay mayor
oportunidad de vida, ellos lo hacen por la necesidad de alimentar su hogar y
salir adelante.
Después
de tener este proceso, llega el de distribuir estos productos a las diferentes
partes, donde nos convencen con precios bajos, pero no logramos observar que de
donde llego, quien lo creo y qué clase de riesgo puede traer. Está en su mayoría
se convierte en basura para nosotros, pues después de un tiempo ya no la necesitaremos
ni usaremos. Esto afecta el planeta, pues entre mas basura desechemos mas contaminación
tendremos.
Es
triste ver, que hemos adoptado a la perfección lo que planteo Lebow, donde para
poder vivir ya es necesidad consumir lo nuevo que salga, y desechar lo viejo,
que los que no trabajamos en esas empresas, no nos preguntemos, cuantos arboles
fueron destruidos para obtener lo que ahora tenemos, o cuánto daño le hizo al
ecosistema esto.
Pero
ellos quieren que consumamos mas, no les importa el daño que hace con tal de
que queramos sus productos, nos llenan la mente de mil y una propaganda donde
nos quieren hacer sentir poco satisfechos con lo que tenemos y logren que nos
revuelvan la mente y queramos comprar más cosas que según creemos es lo ahora
si nos favorece. Desechamos lo viejo y no nos damos cuenta que esto llega a
rellenos, donde l mayoría de ellos lo queman y afecta exageradamente el
planeta.
Podríamos
empezar con el reciclaje, pero como dice Annie, no es suficiente, no podríamos acabar
con esto si seguimos consumiendo, y sabemos que en gran parte muchos de estos
desechos no se pueden reciclar.
El
cambio solo empieza por nosotros. Solo pasara, cuando dejemos de pensar de la
forma en que lo hacemos ahora, que todo lo que tengamos sea derrochado
Cuando
no tengamos un mundo digno para vivir, nos daremos cuenta de todo el daño que
nosotros mismos ocasionamos.
“Primero,
fue necesario civilizar al hombre en su relación con el hombre. Ahora, es
necesario civilizar al hombre en su relación con la naturaleza”. - Víctor Hugo
No hay comentarios:
Publicar un comentario