PREGUNTAS
SABER PRO: REVISIÓN DE LAS LECTURAS 1-4
LECTURA
1(Maria Angélica Sánchez)
1.
Partiendo de las
manifestaciones de la comunicación corporativa, cuando se habla del
conjunto de mensajes y acciones de comunicación para ser transmitidos
a públicos de la organización se refiere:
a) Hacer
saber
b) Conducta
corporativa
c) Acción corporativa.
d) Hacer
saber
Por:
Verónica Alzate
2.
Según el artículo
del Dr. Pablo Capriotti publicado en Argentina en 1999 ‘‘COMUNICACIÓN
CORPORATIVA, Una estrategia de éxito a corto plazo’’, en su tercera parte él
dice: ‘‘Podemos separar dos grandes Manifestaciones o Formas
Comunicativas en una organización, que constituyen la Comunicación Corporativa:
a) La Acción Comunicativa, y b) La Conducta Corporativa. ’’ Esto nos
lleva a concluir desde la comunicación organizacional que:
a) Que
si hay conducta hay acción y así perturbando la organización.
b) Si
se hace bien las cosas de la empresa es porque lo que se dice va bien logrando
la comunicación de la organización.
c) Si
la Conducta no va ligada a la acción por lo tanto siempre chocan.
d) Se
coaccionan la una a la otra creando distorsión en la organización.
Por: David S. Álvarez
3.Con
cual opción, se puede lograr una mejor gestión estratégica más eficaz de los
recursos de comunicación de los que dispone la compañía para informar o influir
sobre sus públicos, lo que permitirá una mayor coherencia y una fuerte sinergia
de todos los aspectos comunicativos de la organización.
a)
Comunicación
de forma planificada.
b)
Comunicación
de forma espontánea (sin una intervención programada).
c)
Impacto
y potencial comunicativo que tiene cada una de las Formas Comunicativas en los
diferentes públicos.
d)
Cómo
pueden utilizarse para comunicar, de forma efectiva, el Perfil
de Identidad de la organización.
REVISIÓN DE PREGUNTAS…
1. En la primera pregunta se repite la
respuesta A Y D, y sabiendo que la respuesta es: “hacer saber” responde
directamente a la pregunta y trata de enfocarse en la construcción y
elaboración de mensajes de forma voluntaria para trasmitir y dar a conocer la
imagen de la organización.
2. Es interesante la forma en como
el compañero presenta la segunda pregunta, se cree que la respuesta es la B,
sin embargo es repetitiva con la anterior ya que se vuelve a hablar sobre las
manifestaciones comunicativas. En realidad yo redactaría la respuesta de la
siguiente forma: Si dentro de la empresa se hacen bien las cosas, se “sabe” y
se trasmite quien realmente es la organización.
3. En la tercera pregunta considero que está
bien planteada la pregunta, sin embargo la comunicación de forma planificada no
es considerada como una opción para lo que dice el enunciado: se puede lograr
una mejor gestión estratégica más eficaz de los recursos de comunicación de los
que dispone la compañía para informar o influir sobre sus públicos, lo que
permitirá una mayor coherencia y una fuerte sinergia de todos los aspectos
comunicativos de la organización.
Sino que más bien la comunicación planificada
es una estrategia junto con las formas comunicativas para (y por lo tanto)
lograr un mejor gestión estratégica…etc.
LECTURA
2(Ana María Suárez)
1.
Partiendo de lo aprendido
con los elementos de comunicación, cuál de ellos es el que comprende o asimila
el mensaje que fue enviado:
a) Fuente
b) Receptor
c) Codificador
d) Decodificador
e) El
canal
2.
Podemos apreciar en nuestro
entorno diferentes elementos de comunicación, en su caso un ejemplo de ellos
son:
a) Códigos
Morse
b) Computadores
c) Los
semáforos
d) Todas
las anteriores
3.
La función fáctica o de
implicación es la que está orientada hacia a el contacto de emisor y receptor a
través de la palabra para:
a) Iniciar
b) Mantener
c) Prologar
d) Todas
de las anteriores
e) Ninguna
de las anteriores
4.
Si bien sabemos la
comunicación se basa de unos elementos los cuales son:
a) Emisor
– Codificador – Receptor
b) Emisor
– Receptor
c) Fuente
– Emisor – Receptor – Codificador – Mensaje
d) Fuente
– Emisor – Receptor
LECTURA
3 (Dahiana Suárez)
1.
¿Qué estrategias utiliza una
persona para mejorar sus comunicaciones interpersonales?
A. Exposición
y retroinformación
B. Retroalimentación
y comunicarse cara a cara
C. Ser
redundante y usar un lenguaje sencillo y directo
D. Habilidades
comunicativas y actitud
2.
Llamada también información
de retorno. Se trata de las reacciones inmediatas y espontáneas del
receptor ante el mensaje, las cuales son recibidas por el emisor por
diferentes medios (por una mirada, por los gestos) y que le permiten
reajustar su acción emisora. Esto se conoce como:
A. Receptor
B. Fuente
C. Codificador
D. Retroalimentación
3.
La meta principal de
toda comunicación es:
A. hacer
entender a las personas a las cuales van dirigidos los mensajes
B. Enunciar
la misión en forma congruente con valores convicciones positivas.
C. Usar
palabras y frases sencillas
D. Evitar
distracciones
4.
El hombre logro su
transformación como tal a través de:
A. Incluir
lo real e introduciendo en su cotidianidad el manejo de lo simbólico
B. Pasar
las dificultades de en la definición de objeto
C. La
intención casi exclusiva de organizar los elementos y variables del cambio de
actitud
D. La
caracterización particular de cada uno de los elementos y la relación entre
ellos.
LECTURA
4(Melissa Torres Pérez)
1.
Las organizaciones
de éxito son aquellas que le dan la verdadera importancia a las comunicaciones
y a la información, dado que ellas han comprendido que estas contribuyen en
gran parte, a mejorar el ambiente comunicativo y el clima laboral, es decir, es
un “dinamizador y animador de las acciones individuales y colectivas procurando
de la integración y el esfuerzo, para el fortalecimiento de la organización.”
Por esto, los miembros garantizan su conocimiento e identificación con la
organización, debido a que ellos se sienten familiarizados con el desarrollo de
las metas de la misma.
Del
anterior enunciado, podemos inferir que las compañías que le dan importancia a
las comunicaciones, tienen más posibilidades de:
a) Que
los empleados de ésta, no entiendan bien los mensajes y hagan mal su
trabajo.
b) Que
se fomenten comentarios malintencionados al interior de la compañía.
c) Que
los empleados hagan mejor su trabajo.
d) Que
los empleados puedan convivir mejor entre ellos, pues los mensajes se
transmiten y reciben correctamente.
2.
La forma más común
para hacer circular la información dentro de una organización corporativa es:
a) Reuniones
formales e informales
b) Teleconferencias
c) Telecomunicaciones
d) Ninguna
de las anteriores
Por: Jessica Goez
3.
“Uno
de los propósitos más comunes de los comunicados de la comunicación descendente
es proporcionar las instrucciones suficientes y específicas de trabajo: “quien,
debe hacer que, cuando, como, donde, y porque”. Estos comunicados van dirigidos
de________ para________:
a)
Los
superiores, los subordinados
b)
Los
subordinados, los caminos oficiales dictados por la jerarquía
c)
Los
superiores, la administración
d)
La
gerencia, los empleados
Por:
Lorena Giraldo Cartagena
No hay comentarios:
Publicar un comentario